Marco Teorico
Se cree que las ballenas existen desde hace más de 55 millones de años, han sido capaces de adaptarse a su entorno y prosperar incluso con cambios significativos en su entorno. Puesto que no tienen depredadores naturales, estaban más seguras en tiempos anteriores. Debido a la contaminación, los barcos en las aguas, y los seres humanos destruyéndose, algunas especies de ballenas están sufriendo la disminución de sus poblaciones a números extremadamente bajos.
Durante millones de años las ballenas han pasado toda su vida en el agua, sin embargo, se cree estas criaturas alguna vez fueron capaces de caminar sobre la tierra. Esta teoría viene de la idea de que son animales mamíferos y del hecho de que muchos restos de los antepasados de las ballenas han sido encontrados. Muchas de estas ballenas prehistóricas se parecen en muchos aspectos a las ballenas actuales, sin embargo, estas criaturas eran, sin duda, capaces de caminar sobre la tierra, así como moverse en las aguas.
De la década de 1980 a la fecha se han descubierto gran cantidad de fósiles en el Medio Oriente, que han permitido reconstruir cómo evolucionaron las ballenas.
Las ballenas tienen rasgos muy característicos lo que ha facilitado identificar los fósiles de sus ancestros y parientes lejanos.
No tienen patas traseras (aunque tienen vestigios de extremidades inferiores y pelvis), sus patas delanteras son aletas, la nariz la tienen en la parte superior de la cabeza, los dientes son cónicos y sus oídos tienen adaptaciones que les permiten oír bajo el agua.
No existe ningún fósil de ballena anterior a los 60 ma, pero sí hay multitud de fósiles de mamíferos. Los fósiles de animales parecidos a las ballenas actuales empiezan a aparecer en el registro fósil de hace 30 ma.
En solo 10 ma evolucionaron a partir de una especie de artiodáctilos: el grupo de mamíferos que tiene número par de dedos, como los camellos y los cerdos.
Otra evidencia anatómica de su pasado mamífero terrestre es la existencia de vestigios de bigotes. Los fetos los desarrollan y luego los pierden por no ser de utilidad para una vida marina.Su pariente vivo más cercano es el hipopótamo, que es el mamífero con mayor vida acuática.
Acerca de la razón por la que estos animales cambian su forma de vida de la tierra al agua, se piensa que fue porque hace 65 ma desaparecieron los dinosaurios y sus parientes marinos que se alimentaban de peces, como los mosasaurios, los ichthyosaurus y los plesiosaurus. Estas especies dejaron un nicho enorme en el mar, para que otros animales lo aprovecharán. Así surgieron los mamíferos acuáticos que hoy conocemos.
Las condiciones en la tierra podrían haberlas forzado a pasar más tiempo en el agua. Es posible que hayan tenido dificultades para encontrar alimento en tierra, el calor puede haber sido otro factor, las ballenas no poseen pelos, y el agua puede haberle ofrecido un lugar para refrescarse y encontrar comida para sobrevivir. Con el tiempo y la evolución, sus apéndices cambiaron ofreciéndoles un mayor control sobre sus movimientos en el agua.
Durante ciertas épocas del año, el agua estaba demasiado fría para que las ballenas pudieran sobrevivir debido a que son animales de sangre caliente, por lo tanto evolucionaron patrones de migración.
Se cree que algunas ballenas tuvieron dedos y pezuñas y, con el tiempo, al no necesitar estos elementos, desaparecieron y se transformaron en aletas, las cuales necesitaron para sobrevivir en el medio nuevo en él que se encontraban.La mayor parte de lo que hemos sido capaces de demostrar en cuanto a la evolución de las ballenas ha sido reunido en los últimos 25 años, debido principalmente a los resultados del paleontólogo Philip Gingerich, quien encontró restos fosilizados de cráneos y los principales huesos que ayudaron a probar la teoría sobre la evolución de las ballenas. Los registros fósiles continúan siendo documentados, de manera que dicha información se pueda clasificar.
Todavía hay mucho que no sabemos sobre la evolución de las ballenas. Como resultado, es importante recordar que no todo lo que se lee al respecto es exacto ya que puede cambiar a medida que nueva información es analizada y los nuevos tipos de tecnología se vuelven disponibles.
Comentarios
Publicar un comentario